
Perimenopausia
🌿 PERIMENOPAUSIA
Nombrar, comprender y acompañar esta etapa
Quizá notas que tu cuerpo cambia, que el sueño ya no es el mismo, que la ansiedad aparece sin motivo aparente. Tal vez estás empezando la perimenopausia… y ni siquiera lo sabías.
Muchas mujeres atraviesan esta etapa sin saber nombrarla. Se sienten extrañas en su propio cuerpo, dudan de su estabilidad emocional o creen que "algo va mal" sin tener respuestas claras. La falta de información, el silencio cultural y la invisibilidad social convierten a la perimenopausia en una vivencia solitaria para muchas.
Este artículo busca justo lo contrario: ponerle nombre a lo que está pasando. Queremos comprender los cambios físicos, emocionales y sociales que pueden surgir, desmontar mitos, ofrecer recursos y —sobre todo— abrir una conversación honesta y necesaria.

¿QUÉ ES LA PERIMENOPAUSIA?
La perimenopausia es el periodo de transición hacia la menopausia, en el que comienzan a producirse alteraciones hormonales significativas. Se trata de una fase progresiva, no de un "corte" repentino.
Es importante diferenciarla de otras etapas:
- Premenopausia: años fértiles antes de cualquier cambio.
- Perimenopausia: transición con cambios hormonales, pero todavía hay menstruación (aunque irregular).
- Menopausia: cese definitivo de la menstruación (tras 12 meses consecutivos sin regla).
- Posmenopausia: etapa posterior, con nuevos ajustes hormonales y fisiológicos.
La perimenopausia puede comenzar en torno a los 40 años, pero hay mujeres que la experimentan antes. Su duración es variable: desde unos meses hasta incluso 10 años.
SÍNTOMAS COMUNES
No hay una única forma de vivir la perimenopausia. Los síntomas varían en intensidad y duración, pero algunos de los más habituales incluyen:
- Cambios físicos: sofocos, sudores nocturnos, alteraciones en el ciclo menstrual, aumento de peso, fatiga, dolor articular.
- Cambios emocionales: irritabilidad, tristeza, ansiedad sin causa aparente, labilidad emocional.
- Cognitivos: dificultad para concentrarse, olvidos frecuentes, lo que muchas mujeres llaman "niebla mental".
- Sexuales y ginecológicos: sequedad vaginal, disminución del deseo sexual, molestias en las relaciones.
- Otros síntomas: insomnio, mayor sensibilidad a estímulos, palpitaciones.
Esta variedad puede hacer que muchas mujeres no relacionen estos signos con el inicio de un proceso hormonal natural. Comprenderlo ayuda a ganar perspectiva y cuidado.
¿POR QUÉ ES TAN INVISIBLE?
Una mirada cultural
La perimenopausia es una etapa natural, pero sigue siendo un gran tabú. Se asocia con el "envejecimiento", con el final de la fertilidad, con la pérdida de valor en una sociedad que venera la juventud.
En muchos contextos, sigue sin hablarse: ni en consultas médicas, ni en conversaciones con amistades, ni en los espacios de trabajo. Como señala la BBC, muchas mujeres ni siquiera saben que existen tratamientos para mejorar su calidad de vida porque nadie se los ofrece (BBC Mundo, 2021).
Como ocurre con tantas vivencias femeninas, si no se nombra, no existe. Y si no existe, no se cuida.


IMPACTO EMOCIONAL Y PSICOLÓGICO
Los cambios hormonales influyen directamente en el estado de ánimo. La bajada progresiva de estrógenos y progesterona puede alterar neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, claves en la regulación emocional.
Pero no todo es biología. Desde una mirada integrativa y relacional, la vivencia de la perimenopausia también está modulada por:
- El relato personal de cada mujer.
- Su red de apoyo.
- La cultura en la que vive.
- La historia de su relación con el cuerpo, la maternidad, la productividad, el deseo…
Lisa Mosconi (2021) y Lara Briden (2020) explican cómo el cerebro cambia durante esta etapa. No es una degeneración, sino un proceso de reorganización profunda. Esa "niebla mental" no es una falla, es una transición.
¿QUÉ PUEDES HACER SI ESTAS EN ESTA ETAPA?

✅ Conocimiento
- Infórmate: lee libros, escucha podcasts, sigue cuentas de divulgación rigurosa.
- Aprende a identificar tus síntomas. Ponerles nombre es el primer paso.

✅ Cuerpo
- Adapta tu ejercicio: caminar, yoga, entrenamiento de fuerza moderada.
- Prioriza el descanso.
- Sigue una alimentación antiinflamatoria: rica en vegetales, omega 3, evitando procesados.

✅ Vínculos
- Habla con otras mujeres. Compartir lo vivido genera red.
- No te aísles. Esta etapa no se transita mejor sola.

✅ Salud mental
- Acude a espacios terapéuticos si lo necesitas.
- Practica la autocompasión. No todo depende de ti.
- Aprende técnicas de regulación emocional.

✅ Salud médica
- Acude a profesionales que conozcan esta etapa (ginecología, endocrino, medicina integrativa).
- Evalúa si necesitas terapia hormonal o natural.

✅ Conecta contigo misma
- Escucha tu cuerpo
- Respeta tu proceso natural
- Háblate con amabilidad
HABITA ESTA ETAPA CON CONSCIENCIA
La perimenopausia no es una patología, es un umbral. Es una etapa que puede vivirse con incertidumbre, pero también con sabiduría. Nombrarla, entenderla y compartirla es un acto de salud colectiva.
Escucha tu cuerpo. Escucha lo que necesitas. Busca compañía. No estás sola.
