
FOMO en verano: ¿por qué aumenta el miedo a perdernos algo?
📱FOMO, el fenómeno que crece entre los jóvenes en verano
Con la llegada del verano, el ritmo cotidiano se transforma: más planes improvisados, encuentros sociales, fiestas, viajes, y redes sociales rebosantes de fotos y vídeos que muestran una felicidad continua. En medio de ese bullicio, aparece una sensación incómoda y difícil de explicar: ¿y si me estoy perdiendo algo mejor?

Pero... ¿Qué es el FOMO?
El FOMO, definido por Przybylski et al. (2013), es una ansiedad anticipatoria: "la preocupación de que otros estén teniendo experiencias gratificantes de las cuales uno está ausente".
Aunque más frecuente en jóvenes, afecta a personas de todas las edades: madres, profesores, profesionales… especialmente en vacaciones, donde el tiempo "libre" se vuelve escenario de comparaciones constantes.
Un contexto sistémico: desde donde entenderlo
El FOMO no aparece en el vacío. Existen distintas formas de comprender este fenómeno desde la psicología y las ciencias sociales, y lejos de ser excluyentes, se complementan para ofrecernos una visión más completa. En este artículo proponemos una mirada integradora que articula tres enfoques: el contexto cultural en el que vivimos, el papel amplificador de las redes sociales y la importancia de los vínculos y las necesidades relacionales.
Sociedad liquida
Zygmunt Bauman describió nuestra era como de modernidad líquida: todo fluye, nada permanece. Las personas, los vínculos, las opciones vitales se perciben inestables y cambiantes. En ese contexto, necesitamos estar siempre al día para no quedarnos atrás

Redes sociales
Las plataformas –Instagram, TikTok, Facebook– alimentan el FOMO con historias perfectas, planes brillantes o "mejores versiones" de vidas ajenas. Estudios relacionan el uso intensivo de redes con niveles altos de FOMO, ansiedad y estrés emocional .

Factores relacionales
Desde una perspectiva sistémica, el FOMO surge de un deseo profundo de pertenencia, de reconocimiento y aceptación. En jóvenes, esta necesidad de inclusión es esencial, pero también lo es en otras personas que sienten la presión de mantener vínculos activos.

Estas tres miradas —cultural, tecnológica y relacional— nos ayudan a comprender el FOMO como un fenómeno complejo. No se trata de culpar a las redes, ni a las nuevas generaciones, ni al contexto social. El FOMO surge de la interacción entre múltiples factores, y solo desde una comprensión integradora podemos abordarlo con sensibilidad y eficacia.
¿Cómo se vive el FOMO en lo cotidiano?
📱 Revisar el móvil al despertar, al comer, al dormir…
-
🤔 Pensar: "Quizás se están divirtiendo sin mí".
-
🌙 No desconectar ni en vacaciones; cada historia te atrae...
-
😞 Compararte con otros: "Ellos viven bien, felices, no como yo…"
Ejemplo cotidiano
En una escapada familiar en la montaña, pasas más tiempo mirando tu móvil que disfrutando el entorno. Viendo a otros en conciertos, fiestas, planes inolvidables… y tú, ahí, sintiéndote ausente, incluso en tu propio viaje.


Impacto emocional
El FOMO no es trivial, investigaciones científicas muestran que:
- Adolescentes con FOMO alto presentan mayor sintomatología de ansiedad, depresión y comportamientos de riesgo (como sexting impulsivo) (Fabris et al., 2020).
- En adultos jóvenes, el FOMO predice ansiedad social online, generando ciclos de procrastinación, multitarea y autocrítica. También se vincula con uso problemático del smartphone (Elhai et al., 2018).
- Meta-análisis recientes (2023) demuestran una media correlación moderada entre FOMO y adicción al móvil, estrés percibido y baja satisfacción vital.
Estrategias efectivas para soltar el FOMO
Aquí comparto 7 prácticas con sugerencias concretas:
-
Desconexión deliberada⛱️
Establece momentos del día libres de redes: desayuno, paseo, sobremesa. Silencia notificaciones y evita el móvil en reuniones.
-
Apuesta por la presencia real🗣️
Dedica tiempo a relaciones cara a cara: charlas, juegos, caminatas. Cultivar lo real fortalece nuestro bienestar emocional.
-
Diario de gratitud🙏
Cada noche, escribe tres experiencias o sensaciones del día que te hayan aportado bienestar. Esto entrena el foco hacia lo vivido, no lo perdido.
-
Conciencia emocional💖
Ante el impulso de revisar el móvil: detente, siéntate, respira tres veces y nombra lo que sientes: "Inseguridad", "soledad", "miedo a equivocarme…". Identificar la emoción es el primer paso para soltarla.
-
Redefine el éxito emocional💡
Pregúntate: "¿qué cuenta como un buen día para mí?" Concéntrate en lo que aporta sentido a tu vida, más allá de los clicks digitales.
-
Practica el JOMO: alegría por perderse🥳
Abraza el placer de elegir: elige estar con una amiga en lugar de revisar stories, o dormir un poco más. El JOMO (Joy Of Missing Out) sana el FOMO.
-
Alternativas a la comparación😀
Cuando el FOMO golpee, haz algo que te inspire: escucha música, llama a tu familia, dibuja, escribe… crear es una forma poderosa de reconectar contigo.
Conclusión
Prestemos atención, seamos amables con nosotros mismos
El FOMO no es una debilidad: es una señal. Una alarma interna que revela inseguridades, miedos, vínculos por fortalecer, o el peso de vivir en una sociedad líquida hipervigilante.
Detenerse unos segundos, sentir, respirar, reconocer… es el primer paso para reconectar con nuestro presente y ser compasivos con nosotros mismos. No pasa nada porque no estemos en todas partes al mismo tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
- Bauman, Z. (2000). Liquid Modernity. Polity Press.
- Elhai, J. D., Levine, J. C., Dvorak, R. D., & Hall, B. J. (2018). Fear of missing out, need for touch, anxiety and depression are related to problematic smartphone use. Computers in Human Behavior, 63, 509–516. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.05.079
- Fabris, M. A., Marengo, D., Longobardi, C., & Settanni, M. (2020). Investigating the links between fear of missing out, social media addiction, and emotional symptoms in adolescence: The role of stress associated with neglect and negative reactions on social media. Addictive Behaviors, 106, 106364. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2020.106364
- Li, L., Griffiths, M. D., Niu, Z., Mei, S., & Liu, T. (2023). Fear of missing out (FoMO) and its association with problematic smartphone use: A meta-analysis. Computers in Human Behavior, 139, 107502. https://doi.org/10.1016/j.chb.2022.107502
- Przybylski, A. K., Murayama, K., DeHaan, C. R., & Gladwell, V. (2013). Motivational, emotional, and behavioral correlates of fear of missing out. Computers in Human Behavior, 29(4), 1841–1848. https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.02.014
